El Buen Vivir y su relación con la Modernidad, la Globalización y la Postmodernidad

El Buen Vivir, la Modernidad, la Globalización y la Postmodernidad , tienen una estrecha relación ya que cada una trasciende a la otra.

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre el pensamiento de la Modernidad y el Buen Vivir?

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

La Modernidad, destruye la naturaleza para el crecimiento industrial y el Buen Vivir cuida de ella.

Los dos buscan el desarrollo económico.

La Modernidad se restringe al bienestar material con el medio ambiente.

El acceso a la información y tecnología.

Desaparición de las culturas que habitan en las selvas.

Desarrollan propuestas de bienestar para la humanidad.

La modernidad se preocupa más por el crecimiento económico individual, y el Buen Vivir por el desarrollo económico comunitario.

Presentan opciones con bases de innovación hacia una sociedad con un progresivo agotamiento de estrategias al desarrollo

 

Promueve la idea del progreso social a través de conocimiento y la razón.


¿Puede convivir la Modernidad y el Buen Vivir?

No. Porque la Modernidad hace referencia al progreso y desarrollo industrial, la sobrepoblación, el consumismo, la ruralidad, el pensamiento individualista, la construcción de grandes empresas, todos estos factores conllevan a la destrucción de la naturaleza, el aire, el agua y todo aquello que es indispensable para la sobrevivencia del ser humano, el cual en el Buen Vivir hace énfasis el cuidado que se debe dar a esta y no su destrucción.

¿Qué haría para fomentar el dialogo entre los distintos modelos de desarrollo?

Tanto en los procesos de Modernidad y el Buen Vivir por una parte están obligados a convivir ya sea para mejorar o viceversa una nación, para lo cual  desarrollaría un plan, en donde no afecte tanto a la naturaleza, por ejemplo estableciendo limites en donde quedaría prohibido la construcción de empresas o industrias, en la grandes ciudades, se buscaría zonas en donde se crearía parques con una buena forestación, al igual las zonas protegidas donde existe flora y fauna seguiría siendo zonas prohibidas para cualquier tipo de actividad que no sea favorable para la naturaleza.

En cuanto a estos avances de desarrollo, los resultados muestran dos grandes limitaciones principales, en términos de equidad y sustentabilidad. Lo primordial seria, Impulsar un conjunto de estrategias y sobre todo conciencia por los ecosistemas del planeta, que sustentan la vida de los seres humanos, los problemas ecológicos globales, pueden amenazar la continuación de los avances obtenidos para nuestra propia evolución y la vida sobre el planeta, si no se introducen cambios substanciales en el impacto.

En un mundo en el que se ha perdido el sentido y existe incertidumbre sobre el futuro, ¿cómo puede funcionar el Buen Vivir?

Aunque en el mundo se haya registrado diversas situaciones que ha marcado a la humanidad. A pesar de todo lo ocurrido, manifiesta que el éxito de los ideales, de la justicia y la igualdad siempre es momentáneo, pero si alcanzamos resguardar la libertad, invariablemente es posible comenzar, con un nuevo sentido a la vida, con nuevas esperanzas de continuar, con el bienestar y la evolución de la humanidad. El Buen Vivir siempre pensara en el bienestar colectivo y no de forma individual, en el cuidado de la naturaleza y eso hará que las personas recuperen la fe en la humanidad, en lo bueno, lo correcto tratando de que la modernidad no acabe con el pensamiento y el actuar de las personas.

¿Es el Buen Vivir fruto de la condición postmoderna?

El Buen Vivir nos habla del bienestar y sobre todo de la vida en plenitud que a su vez es un conjunto de principios y normas.

No. Porque la condición postmoderna, existen terribles dificultades de autoridad, de pensamiento e ideales, diferentes a los que las personas necesitan, todo esto se ve envuelto a las situaciones tradicionales, situaciones que en el transcurso del tiempo no ha cambiado, si no que a raíz del tiempo sigue en los mismo, solo buscar el bien de uno mismo, todo esto se muestra de varias formas, casi nadie se preocupa por lo que verdaderamente es o quiere, esta cultura posmoderna ha perdido el afecto por la realidad, hacia el bien público, y el pueblo pierde la fe en los demás.

“Buen Vivir” para Redistribuir el Poder(31 mayo, 2020 Aníbal Quijano)



 

 


Comentarios